Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Prometeo
#3069
Coincido con los compañeros, muy buen análisis, después lo leeré con más calma.

Por otra parte, me parece que en tu pisada, el pie va ligeramente más adelantado que el Ken Bob. De hecho, la tibia de Ken Bob aterriza recta y la tuya tiene una ligera inclinación.

¡Ojo! no estoy juzgando el estilo ni la forma más correcta, sólo es una observación.

Un saludo
Avatar de Usuario
Por Gebrelayos
#3082
Bueno, bueno, bueno... Antes de nada, Jaime, me estoy descargando el Tracker (presiento que te acosaré a preguntas sobre su uso :lol:) ya que me parece una herramienta muy útil.

Al grano, y dejando como siempre claro que solo expongo mi opinión personal con el ánimo de intercambiar ideas. ;) Entresaco alguna frase tuya y comento:
La razón por la que he seleccionado este fotograma es porque es donde está el punto de inflexión de la gráfica y-t. Es decir, a partir de aquí mi movimiento vertical deja de acelerarse y comienza a frenarse por efecto de la gravedad. Viene a ser el instante en el que dejo de hacer fuerza con el pie contra el suelo. Si os fijáis en el ángulo del tobillo, resulta difícil pensar que haya exceso de propulsión, ¿no?
Respecto de este primer fotograma que subes, supongo que lo que dices está apoyado por los datos del programa, pero o no te entiendo bien, o discrepamos. La curva que dibuja tu cadera a partir del momento del fotograma no solo sigue subiendo, sino que incluso aumenta su inclinación durante un instante, de lo que deduzco que no solo no se frena la velocidad vertical, sino que aumenta :?: :?: :?: por lo que debería existir una aceleración posterior. Respecto a la línea del tobillo me ocurre lo mismo: sigue una especie de curva cuyo centro parece el metatarso y luego se eleva bruscamente al levantar el pie, de lo que deduzco que después de la imagen aún permaneces un breve momento con el pie en contacto con el suelo. Si imaginamos la posición del resto del cuerpo en ese momento del despegue podemos imaginarla con la pierna muy atrasada pero el pie aún en contacto con el suelo, es decir, impulsando en lugar de elevarse... cosa que vemos en el fotograma siguiente, que a mí si me parece relevante. En mi opinión el tiro parabólico del que hablas se produce justo desde ese momento que reflejas en ese segundo fotograma, precisamente porque a partir de ahí es cuando tu cuerpo "vuela" libremente en función de la velocidad inicial y ángulo de despegue sin otra fuerza que la gravedad (evidentemente obviando el rozamiento del aire)

Meollo de la cuestión: el aterrizaje. Aquí sí estoy totalmente de acuerdo contigo. En mi opinión, cuando se habla de que el peso del cuerpo al aterrizar debe estar debajo del centro de masas se debería precisar que ese momento no es el del primer contacto el pie en el suelo, sino el del momento de más "carga" contra él, que sucede un instante después, y una vez que fruto de la velocidad nuestro cuerpo ha avanzado algo hasta situarse, si nuestra técnica es correcta, en una posición como la que subo a continuación:

Imagen

Tomada de El Correr Chi, de Danny Dreyer.

En la foto podemos ver que ese alineamiento tiene lugar no en el momento del primer contacto, sino un instante después. Eso sí, como también dices, tu pierna "cae" más adelante de lo deseable y te frena, contribuyendo a que necesites más impulso para el siguiente paso, más "tiro parabólico" y por tanto requieres más energía. De hecho si comparas tu siguiente fotograma con la foto de Dreyer verás que tu cadera está mucho más atrasada que la suya, por lo que tienes que "tirar" de tu cuerpo en un primer momento hasta que el centro de masas supere el punto de apoyo de tu pie.
No puedo justificarlo del todo todavía, pero me da en la nariz que, fijada una cadencia, el tiempo de vuelo es función de la velocidad a la que vayas: cuanto más rápido, más tiempo en el aire y consecuentemente más oscilación vertical. Es decir, que creo que si pecas de exceso de propulsión, donde lo notas es en la cadencia, pero que si la cadencia es correcta no te estás propulsando en exceso. Y que la oscilación vertical es igualmente irrelevante, porque dada una cadencia viene fijada por la velocidad.


Aquí si que no estoy en absoluto de acuerdo contigo. La oscilación vertical no solo está influida por la cadencia (que influye, eso es cierto) sino también por la dirección del impulso inicial: cuanto más vertical sea este, más altura se alcanzará, y más energía desperdiciaremos. Si ves un vídeo de keniatas maratonianos comprobarás que apenas rebotan en el suelo y su línea de desplazamiento es casi horizontal ya que son capaces de adaptar su pisada, flexión de rodilla, zancada... para no ganar ni perder altura en cada paso, mientras que los paquetes como yo nos hundimos en cada uno de ellos.

Repito que todo eso no es más que una opinión personal y posiblemente equivocada con el único ánimo de fomentar un cambio de impresiones. Espero haberme explicado bien y muchas gracias por dar a conocer ese programa con el que me pongo ahora mismo... ;)
Avatar de Usuario
Por Gebrelayos
#3083
Pues no hay manera... Tracker entra en conflicto con Nokia Ovi Suite (programa de gestión de los teléfonos Nokia). Durante la instalación se genera un error que solo se evita omitiendo la copia de determinados archivos en el directorio de instalación del Ovi Suite :?: :?: :?: , por lo que posteriormente el programa no arranca. He probado a instalar solo Tracker (sin Xuggle ni los xamples) a instalarlo en u directorio distinto (tengo una unidad de disco particionada, una para el SO y otra para las aplicaciones) pero nada. El SO es XP SP3 legal y actualizado ¿se te ocurre alguna solución? :?:
Avatar de Usuario
Por Zephyr
#3085
Creo que Gebrelayos ha hecho ya parte de la tarea, al igual que él yo también creo que la posición de la cadera que has tomado como punto de inflexión del desplazamiento de tu centro de masas se encuentra en realidad más retrasado:
Gebrelayos escribió:Respecto de este primer fotograma que subes, supongo que lo que dices está apoyado por los datos del programa, pero o no te entiendo bien, o discrepamos. La curva que dibuja tu cadera a partir del momento del fotograma no solo sigue subiendo, sino que incluso aumenta su inclinación durante un instante, de lo que deduzco que no solo no se frena la velocidad vertical, sino que aumenta :?: :?: :?: por lo que debería existir una aceleración posterior.
Para decir esto me baso sobretodo en que se encuentra mucho más cerca del mínimo local que del máximo. Ciertamente, en la segunda fotografía ya ha superado el punto de inflexión, por tanto, el momento en que tu cadera inicia la "caída" libre (acelerada prácticamente sólo por la gravedad) se encontraría entre ambas fotografías.
El punto de inflexión no tendría que estar necesariamente en el punto medio entre el mínimo y el máximo (la desaceleración de la caída no tendría por qué ser del mismo módulo que la aceleración de la gravedad, ni tampoco de la misma magnitud del impulso) pero la simetría de la trayectoria de tu cadera indica que esta situación ese parece ser el caso, probablemente porque gran parte de la energía cinética de la caída se acumula en tus piernas como un muelle y retorna de nuevo para el siguiente impulso en una magnitud similar. La contracción de los músculos únicamente acabar de completar la energía perdida en forma de calor que no ha llegado a acumularse.

A diferencia de lo que dice Gebrelayos:
Gebrelayos escribió:Respecto a la línea del tobillo me ocurre lo mismo: sigue una especie de curva cuyo centro parece el metatarso y luego se eleva bruscamente al levantar el pie, de lo que deduzco que después de la imagen aún permaneces un breve momento con el pie en contacto con el suelo. Si imaginamos la posición del resto del cuerpo en ese momento del despegue podemos imaginarla con la pierna muy atrasada pero el pie aún en contacto con el suelo, es decir, impulsando en lugar de elevarse... cosa que vemos en el fotograma siguiente, que a mí si me parece relevante. En mi opinión el tiro parabólico del que hablas se produce justo desde ese momento que reflejas en ese segundo fotograma, precisamente porque a partir de ahí es cuando tu cuerpo "vuela" libremente en función de la velocidad inicial y ángulo de despegue sin otra fuerza que la gravedad (evidentemente obviando el rozamiento del aire)
creo que es compatible que el pie pueda estar aún en contacto con el suelo cuando la cadera está ya en caída libre porque el cuerpo humano no es una estructura rígida y algunas de sus partes no siempre se mueven solidariamente. Podría ser que la extensión de la pierna hubiese ya imprimido el impulso necesario al tronco mientras el pie continuase en el suelo y que después la pierna fuese arrastrada por el tronco hacia adelante y hacia arriba, o bien que el pie se despegase del suelo al doblar la rodilla.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que en esos últimos momentos el impulso transmitido a través del pie puede estar causando un momento de fuerza (torque) sin necesidad de que se traduzca en aceleración hacia arriba, sino una rotación hacia adelante y hacia abajo alrededor del centro de masas, probablemente ese momento ayude también a elevar la pierna retrasada. Creo que el el sitio web del método Pose está la referencia sobre algún trabajo publicado relacionado con este tema.

Me parece algo chocante que tomes a Ken Bob Saxton como modelo ideal de la forma de correr. Desde un punto de vista deportivo Saxton no es más que un corredor amateur veterano más. No existe razón para pensar que su técnica de carrera esté más depurada que la de cualquier caso. A diferencia de los corredores de elite, sus marcas no avalan su posible buena técnica de carrera. Otra cuestión es que hubieses cogido a Abebe Bikila o Shivnath Singh como modelo, con una marca en maratón casi una marca mejor. Obviamente existen otras diferencias que hacen a un corredor más veloz que otro, pero la técnica es también un elemento importante. Un corredor capaz de correr una maratón en 2:15:!6 o en 2:12:00 y además hacerlo descalzo necesariamente no puede tener mala técnica, al igual para ganar carreras con el coche de Vettel hace falta ser como mínimo un piloto de Fórmula Uno, cualquiera de nosotros no se comería un rosco compitiendo con su coche.
Ken Bob Saxton puede ser considerado como un prócer por su labor pedagógica del barefoot running, su dilatada experiencia, su capacidad de organización, divulgación y experimentación, pero todo eso es perfectamente compatible con una técnica de carrera bastante discreta. Además, también puede estar equivocado. Por ejemplo, el no es un forefoot striker, sino que pisa con toda la planta con el pie plano. Para Nicholas Romanov no es lo correcto y para mi tampoco ya que desaprovecha toda la capacidad de amortiguación y recuperación de energía que de otra forma el tobillo permitiría obtener. Incluso Lieberman parece ver esta ventaja:

Here we show that habitually barefoot endurance runners often land on the fore-foot (fore-foot strike) before bringing down the heel, but they sometimes land with a flat foot (mid-foot strike) or, less often, on the heel (rear-foot strike). In contrast, habitually shod runners mostly rear-foot strike, facilitated by the elevated and cushioned heel of the modern running shoe. Kinematic and kinetic analyses show that even on hard surfaces, barefoot runners who fore-foot strike generate smaller collision forces than shod rear-foot strikers. This difference results primarily from a more plantarflexed foot at landing and more ankle compliance during impact, decreasing the effective mass of the body that collides with the ground.

Lieberman et al. Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners. Nature (2010) vol. 463 (7280) pp. 531-5 PMID: 20111000

Ni Gebrelayos ni yo nunca dijimos que el pie tuviera que alcanzar el suelo bajo el centro de masas. Ese es un meme que va propagándose por ahí pero que no tiene fundamento físico alguno. Esa imprecisión entre otras fue lo que motivaron mis críticas del método Pose en un anterior post en este mismo foro:
viewtopic.php?f=9&t=323&p=2410
Así como en el foro de Runner's World en algunas ocasiones:
http://www.runnersworld.com/community/f ... experts/.1

Finalmente, también estoy de acuerdo con esto que dice Gebrelayos:
Gebrelayos escribió:La oscilación vertical no solo está influida por la cadencia (que influye, eso es cierto) sino también por la dirección del impulso inicial: cuanto más vertical sea este, más altura se alcanzará, y más energía desperdiciaremos. Si ves un vídeo de keniatas maratonianos comprobarás que apenas rebotan en el suelo y su línea de desplazamiento es casi horizontal ya que son capaces de adaptar su pisada, flexión de rodilla, zancada... para no ganar ni perder altura en cada paso, mientras que los paquetes como yo nos hundimos en cada uno de ellos.
Aunque yo aún voy más lejos que él. Para mi esto que dices no es necesariamente cierto:
fijada una cadencia de 180spm, entre pisada y pisada pasan 0,33s. Cuanto menos tiempo pases en contacto con el suelo, que parece ser lo deseable, más tiempo pasarás volando en tiro parabólico. Y más tiempo volando supone más velocidad de despegue, y más oscilación vertical, dicho sea de paso...
En mi opinión a una cadencia determinada, el tiempo de contacto está relacionado con la velocidad, la forma de correr (heel striking, midfoot striking, forefoot striking) y además otras diferencias entre corredores (Figura 3). En un trabajo en que se estudió la forma de correr de un número importante de corredores de elite durante una media maratón (por tanto, con cadencias muy similares) se observó que el tiempo de contacto variaba bastante dependiendo de la forma de correr (Figura 4), y la posición de carrera que ocupaban en el punto de análisis (directamente relacionado con la velocidad de carrera) y otros factores no determinados:

Imagen
Imagen

Hasegawa et al. Foot strike patterns of runners at the 15-km point during an elite-level half marathon. J Strength Cond Res (2007) vol. 21 (3) pp. 888-93 PMID: 17685722
https://skydrive.live.com/redir.aspx?ci ... F9ED20!130
Nombre de archivo: J Strength Cond Res 2007 Hasegawa.pdf
Enlace PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17685722

Thread: viewtopic.php?f=8&t=317
Avatar de Usuario
Por Jaime
#3089
Yo es que después de perder el fin de semana destripando los fotogramas de mi vídeo, cada vez tengo más y más la sensación de que la mayoría de la gente que escribe sobre técnica de carrera y biomecánica no sabe de lo que está hablando, y que la inmensa mayoría de la información al respecto que consumimos es pura mitología. O sea, que he empezado a no creerme nada que no pueda comprobar yo mismo, lo que acaba siendo equivalente a no tener casi nada claro, aunque estoy trabajando en ello...

Sobre la oscilación vertical
Si el despegue y el aterrizaje suceden a la misma altura, el tiempo T que pasas volando depende exclusivamente de la velocidad vertical, Vo:

T = 2 * Vo / a

a sería la aceleración, se supone que la de la gravedad (más sobre esto después). Y la altura máxima que alcanzas es:

Hmax = a * T^2 / 8

Fijaos en el cuadrado del tiempo: doble de tiempo en el aire, cuatro veces más oscilación vertical. De todas formas, si el periodo de la zancada son los 333ms de la frecuencia mágica de 180spm, T es bastante pequeño. Aquí hay datos de maratonianos de élite en los últimos kilómetros del maratón de Boston de hace un par de años:

http://www.runblogger.com/2011/05/gait- ... rs-at.html

Todos pasan entre un 33% y casi un 50% de ese tiempo en el aire (yo cerca de un 25%), lo que supone entre 15mm y 34mm de oscilación calculada. Durante la fase estrictamente aérea de mi vídeo, mi cadera sube 10mm y baja 30mm... ¿Oscilación de maratoniano de élite? Seguramente no. Pero si oscilo demasiado no es porque vaya dando tremendos saltos por el aire...

Más cosas interesantes y difíciles de interpretar... Lo siguiente es sólo el gráfico de la oscilación vertical de mi cadera:

Imagen

Hay ajustada una parábola al tiempo de vuelo, y se ve que se ajusta muy bien a los datos, incluyendo casi 5ms antes del despegue, que es el momento en que yo creo que ya he dejado de hacer fuerza contra el suelo. Pero hay un pequeño problema... Si esa curva es un tiro parabólico, lo es en un planeta con el doble de gravedad que la tierra. Es bastante desconcertante, y lo peor es que analizando un vídeo a cámara lenta de un corredor descalzo en la maratón de Boston, le pasa exactamente lo mismo, así que parece ser una característica de la carrera bípeda, no una rareza mía. El tipo iba camino de una maratón en 3 horas, que son 4'17"/Km, así que su velocidad probablemente era comparable a la mía, quizás tenga que ver... El vídeo que analicé es este:

http://www.youtube.com/watch?v=67_A1A7MoAc

Parte del misterio supongo que tendrá que ver conque en ambos casos he analizado la cadera del lado que se está apoyando, no la otra. Así que supongo que la otra cadera compensará lo que haga esta, y que el punto a medio camino entre ambas sí que estará en caída libre... Pero no tengo grabado lo que hace mi otra cadera, así que de momento no sé qué está pasando.

El frenazo de después tiene prácticamente la misma aceleración, 2g:

Imagen

Mientras que el impulso hacia arriba posterior sucede a sólo 1g:

Imagen

No tengo suficientes datos para hacer sustentar muchas hipótesis, pero si quisiera pasar menos tiempo en contacto con el suelo sin incrementar la cadencia, tendría que despegar más rápido. Y eso supone impulsarse con más fuerza hacia arriba. Hay un buen rato, entre los 320ms y los 360ms, en que estoy con la cadera estabilizada verticalmente, supongo que cargando el tendón de Aquiles. Es desde luego tiempo perdido, si de minimizar contacto con el suelo se trata, porque en principio esa carga está sucediendo a costa de mi velocidad horizontal, no de la vertical que es cero. Puede que si pisara más de punta y más cerca, esta fuera la parte que cambiara, pero no acabo de tenerlo claro.

Mañana quiero volver a grabarme, ampliando el plano para pillar un ciclo completo de cada pierna, y puede que utilice a mi mujer y a mi hijo como conejillos de indias también. Además de grabarme usando 2 ó 3 variantes técnicas, por ver y medir las diferencias. Y si le saco algo de sentido a lo que estoy viendo, intentaré conseguir más sujetos de análisis en mi club de triatlón. Seguiré informando...
Avatar de Usuario
Por Jaime
#3090
Gebrelayos, desde la página web de tracker hay una opción "Webstart Tracker 4.5" que arranca el programa sin instalar nada, descargando simplemente un archivo de Java. Prueba a ver si así sí...
Avatar de Usuario
Por Gustavoblues
#3091
Jaime escribió:... cada vez tengo más y más la sensación de que la mayoría de la gente que escribe sobre técnica de carrera y biomecánica no sabe de lo que está hablando, y que la inmensa mayoría de la información al respecto que consumimos es pura mitología. O sea, que he empezado a no creerme nada que no pueda comprobar yo mismo, lo que acaba siendo equivalente a no tener casi nada claro, aunque estoy trabajando en ello...
Sabias palabras.
Avatar de Usuario
Por Zephyr
#3094
Jaime escribió:Sobre la oscilación vertical
Si el despegue y el aterrizaje suceden a la misma altura,
No tiene por qué.
Jaime escribió:el tiempo T que pasas volando depende exclusivamente de la velocidad vertical
No es así. El tiempo de vuelo, el tiempo de caída libre, el tiempo de aceleración vertical negativa (arbitrariamente tomado hacia abajo), y el tiempo de aceleración positiva son variables no equivalentes (las dos primeras) ni exclusivamente dependientes de la cadencia de carrera.
Jaime escribió:Aquí hay datos de maratonianos de élite en los últimos kilómetros del maratón de Boston de hace un par de años:
http://www.runblogger.com/2011/05/gait- ... rs-at.html
La potencia estadística de ese "estudio" es de broma (n = 8). Es prácticamente imposible sacar ningún tipo de conclusiones generales a partir de una muestra tan escasa. Lo único para lo que puede servirte es para comparar los datos con los tuyos siempre y cuando te grabes corriendo a un paso similar a ellos (algo más de 3 minutos por kilómetro). Dudo mucho que sirva de algo comparar tu paso de 4 y pico minutos por km con el suyo de 3 y pico.

Por otra parte, ninguna de las variables analizadas en estos vídeos va a servirte para determinar la oscilación vertical a no ser que te tomes la molestia de medir por ti mismo la oscilación de cada uno de los corredores. Sin embargo, sin una referencia de longitud va a ser muy difícil hacer esto (la altura del dorsal hubiera sido una buena referencia si fuese porque a la mitad de los corredores no se les llega a ver bien, y algunos tampoco lo llevan del todo estirado, además la precisión sería bastante reducida debido al pequeño tamaño del dorsal en las imágenes. El tamaño de la cabeza sería un mejor candidato si el tamaño de la cabeza de cada corredor fuese un dato conocido).
Tampoco sería muy correcto fijar una unidad arbitraria a pesar de que la cámara permanece fija en todo momento (por ejemplo, la distancia de lado a lado del encuadre) ya que cada corredor cruza a una distancia diferente de la cámara.
La única magnitud relacionada con la oscilación vertical que puedes obtener de las imágenes de forma precisa es la relación entre la oscilación vertical y el desplazamiento horizontal por zancada.
Jaime escribió:Durante la fase estrictamente aérea de mi vídeo, mi cadera sube 10mm y baja 30mm... ¿Oscilación de maratoniano de élite? Seguramente no. Pero si oscilo demasiado no es porque vaya dando tremendos saltos por el aire...
De nuevo, estás considerando que la oscilación completa está en relación directa con la oscilación durante la fase aérea, cuando no es así. Hay corredores que a igual oscilación vertical estiran más las piernas y entran antes en contacto con el suelo (por tanto, su fase aérea será comparativamente menor sin que ello tenga por qué afectar a ninguna de las otras variables), o bien frenan con mayor rapidez la caída, con lo cual están reduciendo la amplitud total de oscilación durante la parte no aérea respecto a otros corredores.
Jaime escribió:Hay ajustada una parábola al tiempo de vuelo, y se ve que se ajusta muy bien a los datos, incluyendo casi 5ms antes del despegue, que es el momento en que yo creo que ya he dejado de hacer fuerza contra el suelo. Pero hay un pequeño problema... Si esa curva es un tiro parabólico, lo es en un planeta con el doble de gravedad que la tierra. Es bastante desconcertante, y lo peor es que analizando un vídeo a cámara lenta de un corredor descalzo en la maratón de Boston, le pasa exactamente lo mismo, así que parece ser una característica de la carrera bípeda, no una rareza mía. El tipo iba camino de una maratón en 3 horas, que son 4'17"/Km, así que su velocidad probablemente era comparable a la mía, quizás tenga que ver... El vídeo que analicé es este:
http://www.youtube.com/watch?v=67_A1A7MoAc
Parte del misterio supongo que tendrá que ver conque en ambos casos he analizado la cadera del lado que se está apoyando, no la otra. Así que supongo que la otra cadera compensará lo que haga esta, y que el punto a medio camino entre ambas sí que estará en caída libre... Pero no tengo grabado lo que hace mi otra cadera, así que de momento no sé qué está pasando.
La explicación más lógica es que el punto que tomaste no es centro de masas. Además de la elevación de una cadera respecto a la otra también puede que estos puntos estén girando alrededor del centro de masas a cada zancada como consecuencia del momento de fuerza/torque (http://en.wikipedia.org/wiki/Torque) que muy probablemente la pierna retrasada esté produciendo al impulsarse en una dirección que no pasa por el centro de masas. de pasar por detrás ello haría que durante la fase de caída libre la parte superior de tu cuerpo girase hacia adelante y hacia abajo mientras que en conjunto (en relación al centro de masas de ambas piernas) la parte inferior de tu cuerpo gire hacia atrás y hacia arriba.

Edit:
Quizá fuera más conveniente que tomases un punto del centro la cabeza como punto de referencia (por ejemplo, un punto de la oreja). Aunque no es el centro de masas el movimiento que describa seguramente se acerque más a este, quizá cierto movimiento pendular hacia adelante y hacia atrás, la distancia al CM permanecerá más o menos constante ya la columna vertebral cambio poco de forma durante la carrera.
Jaime escribió:Mientras que el impulso hacia arriba posterior sucede a sólo 1g
En ese momento la pierna de apoyo se encuentra bajo la otra cadera, de ahí que no resulte sorprendente que la cadera contraria que se encuentra a una altura superior se acelere positivamente en una menor magnitud a fin de que el pie de esa pierna pueda bajar hasta el suelo durante la siguiente fase de contacto.
Jaime escribió:No tengo suficientes datos para hacer sustentar muchas hipótesis, pero si quisiera pasar menos tiempo en contacto con el suelo sin incrementar la cadencia, tendría que despegar más rápido. Y eso supone impulsarse con más fuerza hacia arriba.
O bien mejorar la eficiencia en el rebote (efecto muelle), esto es, acumular mayor cantidad de energía elástica durante la fase de frenado y recuperarla eficientemente durante la siguiente fase de impulso. Esta mejora no requiere incrementar la fuerza muscular, es más bien un trabajo de encontrar en que posición la pierna acumula mejor esta energía y en que momento hay que tensar los músculos para que estos y los tendones acumules esta energía.
Jaime escribió:Hay un buen rato, entre los 320ms y los 360ms, en que estoy con la cadera estabilizada verticalmente, supongo que cargando el tendón de Aquiles.
Esa estabilización de la altura de la cadera ocurre cuando esa pierna se encuentra suspendida mientras la otra está en contacto con el suelo. Si te fijas, el anterior mínimo (el que llega más abajo) no tiene ninguna fase de "estabilización".
Jaime escribió:supongo que cargando el tendón de Aquiles. Es desde luego tiempo perdido, si de minimizar contacto con el suelo se trata, porque en principio esa carga está sucediendo a costa de mi velocidad horizontal, no de la vertical que es cero.
En la posición en que se encuentra tu tendón de Aquiles es difícil pensar que pueda estar frenando tu velocidad horizontal. sin embargo, la reducción de la oscilación vertical probablemente haga reducir también el frenado que se produce durante la fase de contacto ya que dificulta la rotación de las articulaciones. Además, decelerar los pies junto antes del momento de contacto con el suelo puede asimismo ayudar a reducir ese frenado, la resistencia frente a la rotación causada por la carga del peso corporal sobre las articulaciones (sobretodo la de la cadera) se producirá de forma más uniforme si cuando esto sucede las articulaciones ya están rotando a la velocidad adecuada.
Última edición por Zephyr el 12 Oct 2011, 01:39, editado 2 veces en total.